28 de abril de 2011

LA CHATARRA DEJA DE CONSIDERARSE RESIDUO Y AHORA SERÁ PRODUCTO O MATERIA PRIMA PARA ACERÍAS Y FUNDICIONES.

Con la publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea del Reglamento (CE) 333/2011, de 31 de marzo, se cumplen las expectativas del sector del reciclaje que durante años ha trabajado para que las chatarras (residuos de hierro, aceros y aluminio), una vez procesadas por los recuperadores, dejaran de considerarse un residuo en el seno de la Unión Europea.

Los criterios aplicados por el Reglamento permiten garantizar que la chatarra resultante de una operación de recuperación cumple los requisitos técnicos de la industria de producción de metales, así como la legislación y las normas existentes aplicables a los productos, no dando lugar a impactos globales negativos para el medio ambiente o la salud humana. Para que el sistema tenga las garantías suficientes, se establece un sistema de gestión de la calidad, así como la correspondiente declaración de conformidad por parte del recuperador o importador.

El reglamento entrará en vigor el 9 de octubre de 2011, dando así el tiempo suficiente para que las empresas recuperadoras puedan adaptarse a la nueva situación.

Entre las ventajas asociadas a esta nueva consideración, podríamos decir:

-     Se reducen las cargas administrativas, ya no será necesario contar con autorización de transporte de residuos por cada comunidad autónoma, el transporte pasará a tener la misma consideración que una mercancía convencional.
-     Se fomentarán las labores de reciclado.
-     Ambientalmente, las chatarras obligatoriamente deberán ser tratadas previamente de forma que se eliminen productos no metálicos y productos contaminantes como aceite, grasas, etc. que deberán ser tratados convenientemente.
-     Se reduce el control de las autoridades ambientales, que podrán efectuar este control con mayor eficacia y eficiencia.
-    Aumento de la calidad de la materia prima para la producción de metales, puesto que la chatarra habrá recibido todos los tratamientos necesarios.

Fuente: Portal-Watch.es

27 de abril de 2011

ESPECIES DE MADERA, EL BUSCADOR DE AITIM




A.I.T.I.M. (Asociación de investigación Técnica de las Industrias de la Madera) pone a nuestra disposición en su Web, un buscador muy interesante con las especies de madera más frecuentemente utilizadas en España.

Haga click AQUI para dirigirse al buscador





En cada especie aparece una “ficha descriptiva” con la siguiente información:

-          Denominación comercial principal.
-          Procedencia
-          Descripción de la madera: color, fibra, propiedades morfológicas, etc.
-          Propiedades físicas: densidad, contracción y dureza.
-         Propiedades tecnológicas: obtención de chapa, comportamiento al mecanizado, clavado y atornillado, acabado, impregnabilidad, etc.
-          Aplicaciones de cada especie.

En la elección de alguna especie de madera, no debemos olvidar el aspecto medioambiental indicado en nuesta Entrada anterior (haga click AQUI), que aconseja utilizar determinadas especies, según el grado de sostenibilidad forestal.

19 de abril de 2011

TERMOARCILLA, LA EVOLUCIÓN DEL BLOQUE CERÁMICO.



La fábrica de termoarcilla, es un sistema constructivo formado por bloques de arcilla aligerada asentados sobre capa fina de mortero de cemento; la baja densidad de esta arcilla se consigue por la adicción de aditivos aligerantes que se gasifican a temperaturas superiores a 900º, además de un cuidado diseño de huecos.

En Europa la experiencia de uso de este sistema es amplía en los últimos 50 años  y en España ya se utiliza desde hace más de dos décadas con implantación relativamente discreta; el esfuerzo inversor inicial de los fabricantes de termoarcilla fue muy elevado y desde un principio se asociaron en el Consorcio Termoarcilla, con el objeto de asesorar a los fabricantes, proyectistas y constructores.

Con la entrada en vigor de la “Ley de ordenación de la edificación”, en el año 2000, apareció la obligación del “Aseguramiento Decenal” de daños de origen estructural y las compañías de seguro (U.N.E.S.P.A) únicamente admitían los riesgos controlables en base a la normativa oficialmente exigible, lo cual dejaba fuera al sistema termoarcilla, por no contar con normativa aplicable y no contar con experiencia superior a 10 años. Lo anterior supuso al  Consorcio Termoarcilla y a los fabricantes un esfuerzo complementario para conseguir que los “Organismos de Control Técnico” y los aseguradores admitieran al sistema sin “reservas técnicas” iniciales y por supuesto definitivas.

Conseguir la “fiabilidad” exigida por el asegurador, obligó al Consorcio Termoarcilla y sus fabricantes, a:

-     Dotar al sistema de una evaluación favorable de las prestaciones para un determinado uso, para lo que consiguen el “Documento de Adecuación al Uso” D.A.U. concedido por el Instituto de Tecnología de Construcción de Cataluña, que junto al documento "Criterios generales de ejecucion", constituyen una plataforma suficiente para que el proyectista, consultor y el constructor evalúen la calidad del sistema.

-     Implicarse en la ejecución del sistema y su control, mediante el soporte técnico necesario en fase de proyecto y de ejecución, destaca el servicio al proyectista en el cálculo y despiece de los paños; en ejecución el fabricante ofrece la formación de los operarios que colocan la termoarcilla.

Con la entrada en vigor del R.D. 314/2006 en la que se implanta el “Codigo Técnico de la Edificación” y la aplicación del DB SE-F "Fábricas" se recoge la situación de las fábricas de bloques aligerados y por tanto encuentra encaje normativo el sistema constructivo de termoarcilla, admitido ya por lo comentado anteriormente.

En opinión del administrador del blog, el sistema constructivo Termoarcilla, desde un principio fue “encasillado” como fábrica resistente y por tanto ha sido tratado como un sistema innovador y se han adoptado precauciones adicionales debido al carácter estructural; el “escollo” del aseguramiento decenal sin duda representó un obstáculo para la implantación del sistema, quizás una apuesta mas decidida como fábrica sustentada (cerramientos y divisiones entre viviendas) habría impulsado más el uso de este material.

En la actualidad, en el entorno del C.T.E. con mayores exigencias de aislamiento térmico y acústico, en la busqueda de la eficiencia energética con mas necesidad de inercia térmica, con mayor preocupación por el impacto medioambiental tanto en la fabricación como en la gestión de residuos, hace que el sistema constructivo de Termoarcilla sea una opción favorable como fábrica sustentante (dentro de las limitaciones indicadas en D.A.U.) como sustentada, es decir como cerramiento o división entre viviendas.



Haga click AQUI para consultar las características del bloque de Termoarcilla

Haga click AQUI para descargar el documento "Criterios generales de ejecución"

EL FUTURO REGLAMENTO EUROPEO DE PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN


El pasado 28 de febrero, el Consejo de la Unión Europea aprobó el nuevo reglamento europeo de productos de la Construcción, Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen condiciones armonizadas para la comercialización de los productos de construcción y que se publicará este mes de abril en el DOUE, Diario Oficial de la Unión Europea.

Entrada en vigor. El nuevo reglamento sustituirá la Directiva de Productos de la Construcción a partir del 1 de julio de 2013, fecha en la que quedará derogada la Directiva. Este nuevo reglamento es una disposición de rango legal más amplio que el de la Directiva. Por ese motivo, no será necesario realizar ningún proceso de transposición en cada uno de los Estados miembros de la UE, sino que será de aplicación directa una vez publicado en el DOUE.

Su entrada en vigor se realizará en dos etapas:

1. A los veinte días de su publicación, entrará en vigor una parte de lo articulado: objeto, definiciones y aspectos relacionados con los organismos que intervendrán. La Directiva de la Construcción seguirá vigente.

2. A partir del 31 de julio de 2013, entrará en vigor todo lo articulado y la Directiva quedará derogada.

Necesidad del nuevo reglamento
La implementación y posterior aplicación de la Directiva vigente ha sido un proceso largo y costoso. De hecho, los agentes de la construcción ahora lo empezaban a conocer.

Así pues, ¿por qué era necesario un nuevo reglamento?
No es una cuestión que afecte exclusivamente a los productos de la construcción, sino que forma parte de la estrategia de simplificación establecida por la Comisión Europea, en octubre de 2005, especialmente dirigida a las directivas para el marcado CE de productos, para:

Simplificar y clarificar el marco legal existente (obligaciones de los diferentes actores), así como mejorar la trasparencia y la efectividad de los procedimientos actuales (acreditación de los organismos, procedimientos y vigilancia de mercado).

• Establecer algunos procedimientos simplificados a fin de aligerar la carga administrativa que deben asumir las empresas, en particular las pequeñas y medianas empresas.

Cambios relevantes que plantea el nuevo reglamento
La nueva reglamentación introduce cambios en diferentes ámbitos (definiciones, procedimientos, instrumentos, etc.). Los más relevantes son:

La certificación CE de conformidad será sustituida por una Declaración de Prestaciones, documentos que tiene un especial protagonismo. Los fabricantes deberán redactar esta declaración al introducir un producto en el mercado que esté cubierto por una norma armonizada o sea conforme con una Evaluación Técnica Europea.

El marcado CE tan solo se colocará en los productos de la construcción respecto a los cuales el fabricante haya emitido una Declaración de Prestaciones. Con el marcado CE, el fabricante asumirá la responsabilidad de la conformidad de su producto con las prestaciones declaradas.

Se definen los agentes económicos que intervienen (fabricantes, distribuidores, importadores y representantes autorizados) y sus obligaciones.

Desaparece el concepto de “idoneidad por el uso” vinculado a los productos con marcado CE, que contempla la Directiva vigente.

Se introducen procedimientos simplificados que permiten sustituir o reducir los ensayos de tipo, mediante documentación técnica apropiada. También se prevén procedimientos simplificados para las microempresas.

• Se incorpora un nuevo Requisito Esencial para las obras, el número 7, Utilización sostenible de los recursos naturales, que será preciso desarrollar.

• Las guías para la emisión de los DITE o las guías basadas en el artículo 9.2 de la Directiva serán sustituidos por un único documento, el Documento de Evaluación Europeo.

• El DITE, Documento de Idoneidad Técnica Europeo, será reemplazado por la Evaluación Técnica Europea, de la cual la Comisión tiene que definir el formato.

• Finalmente, también se consideran aspectos de la vigilancia de mercado relacionados con la aplicación del Reglamento núm. 765/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre requisitos de la acreditación y la vigilancia del mercado relacionados con la comercialización de los productos.

Fuente:Construinter

14 de abril de 2011

MARCAS DE CANTERO Y SIGNOS LAPIDARIOS; LOS SIMBOLOS DE NUESTROS MAESTROS


En el Románico, la construcción de las Iglesias estaban a cargo del llamado Magíster Muri. Se le solía representar con una Virga (bastón de mando) en la mano. El maestro tenía conocimientos específicos para concluir la obra, también se encargaba de la organización del trabajo, del traslado de los materiales, de la invención de nuevas máquinas y de nuevos sistemas de construcción, etc.

De este maestro dependían los capataces y de éstos los obreros que eran los que se enfrentaban a los problemas prácticos que iban surgiendo según se desarrollaban las obras. El maestro también solía agrupar a escultores, tallistas, marmolistas, cortadores de piedra, carpinteros, pintores, etc. Estos grupos eran conocidos con el nombre de “Corporaciones”, y las grandes obras a veces requerían más de uno de estos grupos, ya fueran nacionales o extranjeros. Los Magíster Muri y los canteros poseían conocimientos y estudios prácticos de matemáticas, geometría y arquitectura.

Marcas de cantero

Muchos de los canteros y de los Magíster Muri poseían una firma (marca de cantero) que les identificaba como autores de la obra (al Magíster Muri como constructor de la obra y al cantero como tallador de la piedra).
Pero estas marcas de cantero en ocasiones poseían otro significado aparte del explicado, una simbología que relacionaban estas marcas con el Temple, etc. De este modo se elevó la piedra, mediante su elaboración y tallado, al campo de lo simbólico. Se vincula a los Maestros legendariamente con los constructores del Templo de Salomón, poseedores y a la vez depositarios de un saber ancestral. Así, los Maestros deberán transmitir sus secretos a los iniciantes a los que también les asignarán una nueva marca de cantero que deberán plasmar en todas sus obras futuras. Los instrumentos de los canteros adquieren un gran significado en todo este proceso, por lo que la representación de escuadras, compases, picos, etc. es frecuente entre las marcas de cantero.
Al principio de la época románica las logias de canteros se organizaron alrededor de la Orden Benedictina, transformándose en verdaderas escuelas de arquitectos. A finales del siglo X y principios del siglo XI los arquitectos y canteros de la época, que comenzaban a firmar sus obras con marcas y signos, se reagruparon en sociedades casi secretas y puramente laicas y fundaron en el Sacro Imperio Romano Germánico, la Bauhütte, sin renunciar a su vinculación con la Iglesia. La Bauhütte se creó como federación de las logias de los talladores de piedra, la de Estrasburgo fue reconocida como la Gran Logia Suprema y el Maestro de Obras de su catedral ejercía la autoridad sobre todas las asociaciones locales dependientes de las otras logias.
La hipótesis más generalizada sobre las marcas de cantero, es la expuesta por M. Didron y Viollet-le-Duc en el siglo XIX, que considera que “las marcas de cantero son signos lapidarios pertenecientes a la categoría de signaturas personales de los canteros, aparejadores y Maestros de Obra, que en muchos casos servían para señalar el trabajo realizado por cada uno, para así determinar el estipendio correspondiente”. Pero no debemos olvidar que no todos los signos lapidarios que pueden aparecer en una obra son marcas de cantero.

Signos lapidarios

Es frecuente encontrar signos lapidarios, con o sin significado aparente, salpicando las piedras de iglesias y monasterios, mezclándose con las marcas de cantero. Muchos de estos signos lapidarios son únicos en cada iglesia, generalmente hay un signo único que no se repite en toda la construcción, al que nos resulta difícil encontrarle un significado, es el caso de los signos más complejos y extraños. También es frecuente encontrar otras marcas dejadas en la piedra ajenas por completo a las marcas de canteros, son signos o trazos dejados por los miembros de las logias en sus viajes o por los peregrinos a su paso, aparentemente, éstos no tienen ningún sentido práctico. Además, también nos quedará siempre la duda de si las piedras que contienen esos signos son originales del conjunto arquitectónico, o si fueron reutilizadas en la obra de una construcción diferente. Sea cual sea la explicación a dichas marcas, si es que la hay, no podemos dejar de asombrarnos por la belleza y complejidad de alguna de ellas, así como el aire de misterio que siempre acompaña a los objetos cargados de simbolismo.

Artículo publicado en la edición impresa de LITOS, nº 83, mayo / junio 2006
Haga click AQUI para diriguirse a LITOS ONLINE propietaria del artículo
Fotografías de http://www.romanicoaragones.com/, gracias

13 de abril de 2011

PROTECCIÓN PASIVA FRENTE AL INCENDIO, MÁS NECESARIA DE LO QUE PARECE

En aplicación del artículo  SI 1-3, del Documento Básico de “Seguridad en caso de Incendio”, se extrae la obligación de asegurar la estanqueidad al fuego (llama y humo) de los elementos de compartimentación con espacios ocultos (patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc.) y los pasos de instalaciones, >50 cm2, (cables, tuberías, conductos de ventilación, chimeneas, etc.), que discurran de un sector de incendio a otro distinto, tanto en horizontal como en vertical.

Es importante considerar que en los criterios de aplicación del DB SI, en las actuaciones de cambio de uso y/o reforma parciales en un edificio es obligatorio aplicar las exigencias del DB SI 1-3, lo cual incide directamente en el acondicionamiento de LOCALES COMERCIALES con respecto a otros sectores de tipo residencial, garaje, etc.

A continuación se citan algunos posibles pasos:

-          Sector garaje a sector vivienda y/o local.
-          Sector garaje a escalera o vestíbulo protegido.
-          Sector local a sector vivienda y/o zona común.
-          Sector vivienda a escalera o vestíbulo protegido.
-          etc.

En estos casos y en el punto de paso se garantizará, en situación de incendio, un tiempo y una resistencia como mínimo la exigida al elemento separador de ambos sectores.



Actualmente hay múltiples soluciones tanto para tuberías circulares (collarines intumescentes, masillas intumescentes, etc.), en todos los casos el elemento obtura el hueco ante la acción del fuego y evita la propagación a otros sectores de incendio.


Igualmente en el caso de paso de bandejas o conductos de ventilación, hay soluciones (almohadillas, morteros,etc.)  intumescentes que sellan el hueco en condiciones de temperatura elevada.

Por lo tanto, parece claro que tanto en el proyecto de obra nueva como en el de adecuación o reforma (locales comerciales), es necesaria la previsión de sistemas de protección pasiva que garanticen la estanqueidad total entre sectores de incendio, aún en el caso del paso de instalaciones generales del edificio que no intervengan en el proyecto de acondicionamiento.


10 de abril de 2011

CONSTRUCCIONES EN LADERA, ¿Y SI LA TIERRA SE MUEVE??

La pendiente elevada de la rasante natural o modificada del solar donde se va a construir o donde ya existe un edificio, es un factor a tener en cuenta, en cuanto a que siempre representa un riesgo que hay que controlar, la ESTABILIDAD DE LA LADERA.

 Cuando la pendiente del solar es elevada, existe un talud próximo a la futura construcción o se realiza un vaciado en las proximidades del edificio, el estudio geotécnico deberá abordar este hecho y realizar un ESTUDIO DE ESTABILIDAD DEL TALUD que a partir de la estratigrafía analice los posibles fenómenos de deslizamiento o rotura de masas del suelo.

No sirve de nada un análisis afinado de la capacidad portante del estrato si ante la carga del edificio o por otras causas la ladera se desestabiliza.

El agente externo responsable de la inestabilidad es una fuerza de masa: el peso propio del material implicado (W) y eventualmente los efectos de filtración de agua..

Es importante destacar el papel desencadenante que con gran frecuencia juega la presión de agua en la inestabilización de laderas, es vital resolver de forma mucho más cuidada los drenajes  de forma que el agua de lluvia no penetre en el terreno y favorezca la inestabilidad.

Ante todo se tiene que tener en cuenta que la cuantificación de la seguridad de taludes frente rotura es un problema difícil, con abundantes ambigüedades y lejos aún de alcanzar, en la práctica, un nivel “satisfactorio”, el geólogo debe amplificar el muestreo habitual y no limitarse al solar concreto de la edificación, deberá  tener presente que en ausencia de intervención humana, la frecuencia e importancia de los deslizamientos del terreno suele ir ligada a zonas de relieve montañoso, a la intensidad y duración de precipitaciones (y sus efectos asociados, erosiones de cauces, socavaciones….) y a ciertas litologías susceptibles a la inestabilización.

La determinación cuantitativa de índices de riesgo o seguridad exige sin embargo el empleo de técnicas y modelos propios de la Mecánica de suelos o de las rocas. El desarrollo de modelos de cálculo es sólo una parte del problema, en el caso de laderas naturales, es necesario e imprescindible la integración de estudios geológico-morfológicos con técnicas de análisis, predicción y corrección.

Haga click AQUI para descargarse una interesante ficha ASEFA de laderas de TIERRA

Haga click AQUI para descargarse una interesante ficha ASEFA de laderas en ROCA

6 de abril de 2011

EDIFICACIÓN CON FARDOS DE PAJA, SOSTENIBLE SI ¿PERO ES UNA ALTERNATIVA?



En este momento,  en el que el objetivo es el respeto al medio ambiente, el ahorro energético y la autoconstrucción como solución a la crisís económica, surgen propuestas novedosas como la “CONSTRUCCIÓN CON FARDOS DE PAJA”,  un sistema “constructivo” que se ofrece como ventajoso “desde el punto de vista de la energía incorporada y de la eficiencia energética”.


Haga click AQUI para dirigirse a un artículo ilustrativo de la propuesta


En un país avanzado como España, donde las edificaciones están obligadas a satisfacer unos requisitos básicos relativos a la funcionalidad, a la seguridad y a la habitabilidad, vease el artículo 3 de la “Ley de Ordenación de la Edificación”, no parece probable que esta propuesta pueda considerarse alternativa a las soluciones constructivas actuales o innovadoras; es inviable la justificación técnica de algunas exigencias básicas de calidad que obliga el actual “Código Técnico de la Edificación, C.T.E.”.



Si puede ser una buena opción en determinados usos de pequeño almacenamiento o de habitación TEMPORAL, adscrito a otras edificaciones y en zonas rurales o forestales protegidas o no, de forma que su implantación y su desmontaje supone un impacto despreciable al medio ambiente.

4 de abril de 2011

NUEVO REGLAMENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS

El pasado 11 de marzo el Consejo de Ministros aprobó el nuevo Reglamento regulador de las Infraestructuras comunes de Telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación (telefonía, banda ancha, radio y televisión) en el interior de las edificaciones.

El objetivo de este Reglamento es facilitar la introducción de las infraestructuras de acceso ultrarrápido en los edificios de nueva construcción e impulsar, de este modo, su despliegue por parte de los operadores.


El nuevo reglamento:

    - Favorecerá la introducción en los edificios de nueva construcción de las redes de acceso ultrarrápido, capaces de proporcionar velocidades de más de 100 Mbits por segundo.

     -  Incluye como infraestructura adicional en los edificios la fibra óptica y el cable coaxial, para facilitar que los usuarios puedan contratar los servicios de telefonía, banda ancha y televisión, y favorece la introducción de las funcionalidades del "Hogar Digital" en las viviendas.
 
     -  Las mejoras en las funcionalidades de estas infraestructuras reactivarán la actividad económica y el empleo al impulsar las inversiones de los operadores en nuevas redes y servicios, y ofrecer nuevas oportunidades a las empresas fabricantes e instaladoras de equipamiento.



El Reglamento aprobado actualiza el anterior de 2003 para incluir la fibra óptica, además del cable coaxial y el tradicional par de cobre, entre las redes de acceso a los edificios, en línea con los objetivos de la Agenda Digital Europea. Además, actualiza la normativa técnica sobre radio y televisión para adecuarla al escenario de la TDT.
Estas infraestructuras suponen la construcción e instalación en los edificios de recintos destinados a albergar los equipamientos de telecomunicaciones, canalizaciones y demás elementos necesarios para los cableados interiores, cableado de las diferentes redes (par de cobre, cable coaxial y fibra óptica), antenas y cableado para la recepción del servicio de radio y televisión. Por su parte, los operadores despliegan sus redes desde la entrada del edificio y llegan hasta los recintos destinados al equipamiento donde se produce la interconexión con las redes de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones.

Esta nueva normativa afecta a todo tipo de viviendas, tanto libres como de protección oficial.

El nuevo Reglamento introduce los elementos necesarios para que este tipo de infraestructuras puedan ser diseñadas, de tal forma que resulte sencilla su evolución y adaptación al concepto de "Hogar Digital" y a la obtención de los beneficios que éste proporciona a sus usuarios: mayor seguridad, ahorro y eficiencia energética, accesibilidad, etcétera. La adaptación a los estándares de Hogar Digital es voluntaria por parte del promotor.


Las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones nacen en el marco del proceso de liberalización del sector. Así, el Reglamento aprobado facilita el derecho de los ciudadanos a acceder a cualquier operador de telecomunicaciones que preste servicio en la zona y asegura la competencia efectiva entre operadores al proporcionar igualdad de oportunidades para hacer llegar sus servicios hasta sus clientes.
En este sentido, el Reglamento incluye la forma de clasificar las viviendas, en función de las funcionalidades y dispositivos de Hogar Digital que incorporan. De esta forma, se ofrece un marco de referencia, basado en parámetros totalmente objetivos, que permitirá a los promotores y a las Administraciones públicas evaluar las edificaciones, mientras que los compradores finales de viviendas contarán con una información contrastable en esta materia.

Fuente: SOLOARQUITECTURA

3 de abril de 2011

LAS PAGODAS JAPONESAS, SUPERVIVIENTES AL PASO DE LOS AÑOS Y DE LAS ADVERSIDADES.

La Pagoda Japonesa es el símbolo de muchos recinto sagrados japoneses, es uno de los edificios más significativos de la Arquitectura Tradicional, sus cinco plantas se elevan hacía el cielo con gran sensación de esbeltez y ligereza.

Durante los más de mil años de vida de muchas Pagodas, solo hay constancia de labores del lógico mantenimiento y de reparación de daños provocados por el efecto del rayo (su gran amenaza), pero no se conocen casos de colapso por la multitud de desastres naturales que habrá sufrido Japón en tan largo plazo, fundamentalmente terremotos y tifones.

¿Cómo se explica que las Pagodas hayan superado TERREMOTOS y TIFONES que otras construcciones menos antiguas no soportaron?.

Trataremos de dar respuesta a esa cuestión.

El comportamiento estructural de una Pagoda ante un empuje lateral intenso es muy asimilable al de un árbol, en cuanto a que cuenta con un fuste central del que se cuelgan los distintos niveles (shoju, niju, sanju, shiju y jogu); ante un gran terremoto cada nivel se mueve de forma independiente, si la inferior se inclina hacia la izquierda la superior lo hará hacia la derecha, de forma que un antiguo y experto carpintero japonés lo definió como “la danza de la serpiente”, parece claro que esta libertad de movimiento es la clave para equilibrar y disipar la energía destructiva provocada por el sismo o el tifón. Destacamos dos aspectos constructivos de gran interés:

1.- El fuste central (shinbashira), de madera y de una sola pieza, de escuadría constante o decreciente según se asciende, la elección del árbol más robusto y más vertical no debería ser fácil;  aporta estabilidad al edificio funcionando como un péndulo empotrado en su base y  con la flexibilidad de la madera hace posible que oscile y se deforme para después recuperar la posición inicial una vez el sismo o el tifón ha pasado.


2.- El maestro carpintero japonés ha sabido resolver los nudos de conexión de los distintos niveles al pilar central (shinbashira), mediante ensambles sin clavos y con juntas  bien situadas y de holgura suficiente para permitir el movimiento diferencial e independiente y por tanto se consigue disipar la energía sísmica antes de que llegue al pilar central..


Seguramente la experiencia de las Pagodas ha sido muy útil para la Ingeniería japonesa moderna, que ha conseguido un nivel de eficacia muy elevado ante el temido sismo.

1 de abril de 2011

EL FORJADO SANITARIO, ¿ES EL MALTRATADO DE LA OBRA??

Los FORJADOS SANITARIOS ejecutados con viguetas pretensadas de perfil Doble T, muy frecuentes en construcciones de dimensiones reducidas, viviendas unifamiliares, en ocasiones se convierten en los grandes olvidados, pués una vez hormigonados dejan de preocuparnos y se ven sometidos a esfuerzos superiores a los máximos previstos, distingamos dos situaciones muy concretas durante la ejecución del edificio:






1.- Durante la ejecución del propio FORJADO SANITARIO:

En esta fase de ejecución, es la vigueta por si sola la que a flexión transmite las cargas de ejecución a los apoyos, es habitual pensar que las viguetas DT son autoportantes”, es decir no precisan apoyos intermedios; eso no es del todo cierto y en determinadas condiciones de luz y cargas los forjados sanitarios deben ser sopandados provisionalmente durante la ejecución del edificio.

Descargue AQUI una sencilla aplicación para determinar la LUZ MAXIMA sin sopandas

Efectos negativos por la ausencia de sopandado cuando éste es necesario:

-     Fisuración en vigueta que reduce la resistencia y rigidez de la vigueta y por tanto mayor deformabilidad a corto y largo plazo.
-     Afección negativa sobre la adherencia entre hormigón prefabricado e “in situ” y por  tanto menor resistencia a esfuerzo rasante.

-     En casos extremos de luces y cargas elevadas y con hormigonado descuidado se puede llegar a producir la rotura de las viguetas con el consiguiente colapso del forjado durante o después del hormigonado.
-     Menor durabilidad del forjado.
-     Mayor deformación diferida y en consecuencia mayor flecha "activa" con el consiguiente riesgo de fisuraciones en obra secundaria de planta baja.

Pautas de ejecución recomendables:

-    Elección en proyecto de sistemas adecuados a las luces y cargas, optándose en ocasiones por sistemas constructivos de mayores prestaciones (placa alveolar, placa tipo farlap, etc.) .

-  Análisis previo del sopandado de cada paño, en función de la luz y la carga.
-    Evitar cargas localizadas sobre forjado, cerramientos etc., preferiblemente apoyo sobre muretes a cimiento.
-    Vertido de hormigón de forma cuidadosa y ordenada, evitando amontonamiento, comenzando por el encadenado perimetral y avanzando hacia el centro del vano.
-     Ejecución de cámaras bufas, bajo forjado, accesibles con altura suficiente para el descimbrado, ventilación y futuro mantenimiento.

2.- Durante la ejecución de la ESTRUCTURA SUPERIOR del edificio:

En obras con forjado sanitario, de reducidas dimensiones, es muy habitual avanzar los forjados superiores a gran ritmo (un forjado semanal),  lo que puede provocar que el FORJADO SANITARIO soporte cargas acumuladas por el apuntalamiento superior, podrían ser cargas excesivas en edades tempranas, muy dañinas para la calidad y durabilidad del forjado sanitario. Conviene planificar el proceso de hormigonado de los forjados superiores con el fin de no superar la sobrecarga máxima prevista en el forjado sanitario.

Descargue AQUI esquema ilustrativo