Mostrando entradas con la etiqueta EFICIENCIA ENERGETICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EFICIENCIA ENERGETICA. Mostrar todas las entradas

13 de febrero de 2017

10 Claves para pasar la "ITV" del edificio





En Servicios y Asesoramiento Técnico  volvemos a compartir  este artículo, fue redactado hace tiempo por fotocasa.es, donde se dan las claves para realizar una buena inspección técnica del edificio. Aunque hace mucho tiempo de su publicación, interesa a recordarlo sobretodo por aquellos propietarios que deben afrontar la Inspección Técnica de su Edificio.





Aunque todavía existen ciudades que no tienen desarrollada la normativa, desde julio de 2012 la Inspección Técnica de Edificios (ITE) es obligatoria en toda España para inmuebles con una antigüedad superior a 50 años ubicados en municipios con más de 25.000 habitantes, salvo que las Comunidades Autónomas fijen un límite de tiempo menor.
El Colegio Profesional de Administradores de Fincas de Madrid recomienda seguir este decálogo de consejos para que la comunidad de propietarios pase con nota lo que comúnmente se conoce como la “ITV del edificio”.

1. Consultar la experiencia y profesionalidad del técnico y/o empresa:
.
La comunidad debe asesorarse bien antes de elegir un técnico, sobre todo en lo que a garantía profesional y experiencia en el sector de la rehabilitación se refiere. Hay que tener en cuenta que en la ITE prevalece un criterio técnico, que en muchos casos es subjetivo. Una mala praxis puede originar la realización de cuantiosas obras en una finca, solo soportadas por derramas comunitarias. Por ello, es necesario conocer las referencias y experiencias del técnico.

2. Contratar a un técnico competente: 
.
El profesional que vaya a realizar la ITE debe ser independiente y con formación específica. Asimismo, es aconsejable contar con un técnico durante la realización de las obras necesarias para la subsanación de los defectos que, en su caso, se levanten en el Acta de Inspección. Este técnico debe ser el encargado de la dirección facultativa y debe responsabilizarse de la buena ejecución de las mismas.
Debe siempre separarse y no pueden tener intereses comunes el técnico que efectúa la ITE y la empresa o profesional que, en su caso, la propiedad contrate para corregir las deficiencias detectadas; de no ser así habrá conflicto de intereses que vulnerará la seguridad de actuación de los propietarios.


3. Encargar una pre-ITE:
 
Es importante solicitar al técnico un avance de los posibles defectos o deficiencias que incluiría en el Acta de Inspección y en caso de ser desfavorable poder valorar y realizar las obras necesarias previas a la emisión del informe. Sólo así podremos evitar una calificación desfavorable que conlleva la ejecución de obras de mayor entidad.

4. Solicitar ayudas y subvenciones públicas:  
 .
La comunidad debe informarse de las ayudas o subvenciones que en materia de rehabilitación existen a nivel local, autonómico o estatal.

5. Introducir medidas de eficiencia energética:
Si tiene que realizar obras, aproveche para introducir medidas de eficiencia energética en el edificio. Aunque no es vinculante para el resultado de la ITE, en ciudades como Madrid es necesario estudiar el comportamiento térmico del inmueble.

6. Desconfíe de la realización de una ITE gratis o de bajo precio:
.
El precio de una ITE bien realizada, dependiendo del número de viviendas del edificio así como otros condicionantes, no debería ser inferior a 400** euros. En ella deberían estar incluidas las visitas realizadas al inmueble, la cumplimentación de las actas, recogida de antecedentes del edificio, visado del acta de inspección (optativo) y presentación en el Ayuntamiento de su municipio.
Hay que alertar de un preocupante ofrecimiento de realización de informes a precios muy bajos y que conllevan una inspección realizada por técnicos con insuficiente conocimiento o experiencia en la materia, labor que puede derivar en la obligación de obras innecesarias.
Desconfíe de las ofertas publicitarias que ofrecen conjuntamente  los servicios de la inspección técnica y posterior realización de las obras necesarias de subsanación de los defectos levantados.


( ** En la actualidad esa referencia está obsoleta, en cuanto a que se incluye la evaluación de la accesibilidad y eficiencia energética.)
  
7. Exigir el visado en caso de que sea necesario:
.
Aunque no es obligatorio el visado colegial del acta de inspección de edificios, sí es recomendable, dado que si se visa la comunidad de propietarios tiene plena confianza de que el técnico autor del acta de la ITE está habilitado para desempeñar con suficientes garantías el trabajo y estará cubierto por el seguro de responsabilidad civil.
Mientras que el visado no es obligatorio en los certificados de idoneidad que se presenten tras la realización de obras en las que no se haya exigido proyecto técnico, sí lo es en los certificados finales de obra en los que sea exigible la presentación del proyecto.

8. Adecuar las obras  de accesibilidad a la normativa vigente:

Aprovechando que la comunidad va a ejecutar obras, es importante que renueve los elementos de accesibilidad existentes que no cumplan con la normativa vigente o realizar la instalación de nuevos necesarios.

9. Concienciar a la comunidad en la prevención y cultura del mantenimiento del edificio:  
.
La comunidad de propietarios debe cumplir, por Ley, con su obligación de realizar aquellas obras que sean necesarias para el adecuado sostenimiento y conservación del inmueble y de sus servicios, de modo que reúna las debidas condiciones estructurales, de estanqueidad, habitabilidad, accesibilidad y seguridad.
En consecuencia, es recomendable que no deje para mañana todas las actuaciones que en materia de rehabilitación puede ir ejecutando en el transcurso del año, pues a la larga tendrá que hacer frente a ellas con un considerable aumento de costes.

10. Crear una comisión de obras:
Si el Acta de Inspección es desfavorable, en función del grado de las actuaciones a realizar es recomendable nombrar una comisión de obras en la Junta General de Propietarios donde se presenten los diferentes presupuestos, al menos 3. Esta comisión debe estar habilitada por la junta para la contratación y representación de la propiedad junto con el técnico encargado de la Dirección Facultativa durante el periodo de tiempo que se ejecuten los trabajos de subsanación de los defectos.
Igualmente es muy aconsejable que junto con el presupuesto se suscriba con el contratista un contrato de ejecución de obra y suministro de materiales donde, entre otros extremos, se regule la forma de pago, garantía de los trabajos, plazo de ejecución, penalizaciones, representación y obligaciones de las partes, así como cualquier otra cuestión propia de la obra a realizar, como el acceso a través de propiedades particulares o la realización de trabajos en horario nocturno o en fines de semana.

25 de enero de 2017

Proyectar en BIM, ya es posible ...



Nos agrada compartir con vosotros este video, con él vemos posible el Proyecto en BIM en la actualidad,  ya es posible verificar y justificar todas las prestaciones del edificio en un único modelo, hasta ahora se hablaba de Revit, Allplan, etc. .... y creabamos un modelo sin más objetivo que la representación grafica en 3D alámbrica o sólida, ahora con la nueva versión 2017 f de Cypecad se ha conseguido enlazar la suite Cypecad con Revit a través de archivos IFC, en el vídeo podemos comprobar que ya es realidad lo que hasta ahora era complicado, si no imposible.
Nos alegramos y valoramos la integración de Cype con Revit por que Cype es el software que utilizamos y con el que estamos habituados, de momento en España es la opción más cercana, otras aplicaciones específicas de cálculo estructural, análisis energético, acústico, gestión documental, etc. etc. de autodesk o de otras empresas aún no están adaptados a la normativa española, no son muy accesibles y tampoco asequibles económicamente; supongo que con el tiempo irán apareciendo  extensiones a Revit adaptadas a España pero ahora no son muy conocidas.
Os aconsejamos ver este vídeo, pues es aclarativo sobre el modelo  y la interacción entre el modelo de Revit con la suite Cypecad.

Sin duda, la actualización del software de Cype hace que los proyectos de ejecución BIM puedan ser ya una realidad.  

Enlace recomendado:

    

9 de mayo de 2016

Humedades por condensación


Nos hacemos eco de la última consulta recibida en nuestra "Zona de Consultas", por considerarla de interés:

Hola, antes de nada muchas gracias por su atención
Vivimos en una casa unifamiliar de una planta y tenemos problemas de humedades por condensación en casi toda la vivienda menos en la zona que mira al este. 
Tenemos una humedad relativa en el aire muy alta y no baja teniendo en cuenta las recomendaciones de ventilación, secado de ropa, ...
El problema comenzó tras cambiar las ventanas (las anteriores eran de aluminio) y ahora la condensación se realiza en el techo y en las esquinas. 
Hemos pedido varios presupuestos.
Unos nos pondrían un aparato que insufla aire caliente al interior de la vivienda y secaría la humedad.
Otros nos inyectarían lana de roca en los tabiques y terminarían de aislar la vivienda.


Es su opinión ¿cuál ofrece más garantías?
Y por otro lado ¿qué pasará con la humedad que generamos y que no somos capaces de expulsar?
¿Hay otra alternativa?

Muchas gracias por su atención.
Un saludo:
Elena

Respuesta:

Hola Elena, gracias a Ud. por la consulta, esperamos ser capaces de ser claros en este caso, teniendo en cuenta la complejidad que siempre tiene abordar la problemática de las humedades por condensación en el interior de una vivienda.

En principio conviene indicar que la producción de humedad por condensación en el interior de una vivienda siempre se debe a la concurrencia de dos factores: humedad ambiente interior elevada y temperatura superficial o intersticial  baja, e inferior a la de rocío, en alguna zona en la envolvente; por lo que evitando uno de los dos se anulará la condensación, aunque para soluciones definitivas se recomienda actuar sobre los dos.

En el caso que nos cuenta, es lógico que al cambiar las ventanas antiguas (poco estancas) por unas nuevas (muy estancas), se ha dificultado la evacuación de la humedad hacía el exterior, si existen zonas frías en el cerramiento se producirá condensación donde antes no la había, fundamentalmente en esas zonas frías. Los puntos fríos en los paramentos horizontales o verticales suele estar donde existe contacto con el ambiente exterior, se llaman "puentes térmicos" y frecuentemente son interrupciones en el cerramiento (mejor o peor aislado), pilares, frente de forjado, perímetro de ventanas, cajón de persiana, etc., en esos puntos la temperatura superficial es habitual que baje mucho con respecto al resto de la superficie del cerramiento.
Amarillo detecta puentes térmicos

Sobre las actuaciones que indica le han presupuestado, habría que conocer con más detalle la propuesta, aunque creemos que:

- la opción 1, "nos pondrían un aparato que insufla aire caliente al interior de la vivienda y secaría la humedad"... no conocemos la solución planteada y no entendemos que haya que insuflar aire caliente, cuando se supone que hay una climatización interior, yo no estimaría ninguna solución que seque la humedad de condensación, siempre hay que actuar para que la humedad no se produzca.

- la opción 2, "nos inyectarían lana de roca en los tabiques y terminaríamos de aislar la vivienda", suponemos que se inyectaría un aislante en la cámara que existe en el interior del cerramiento, esta técnica mejora el aislamiento del cerramiento pero no suele resolver los "puentes térmicos" que originan la condensación superficial; en ocasiones ha resultado contraproducente y se acentúa la condensación en las zonas frías localizadas pues la diferencia de temperatura con el paño es mayor al estar mejor aislado.

En nuestra opinión, deberían contar con el asesoramiento de un técnico que visite la vivienda, la reconozca y evalúe la solución más adecuada.

En términos generales, le podemos indicar que:

- Para evitar la concentración excesiva de humedad interior, se recomienda:

Minimizar en lo posible la producción/acumulación de humedad, evitando el secado de ropa en el interior de la vivienda, cantidad moderada de plantas de interior, contar con una extracción eficaz en la cocina durante la preparación de alimentos, dotar al baño de equipo extractor mecánico que extraiga la humedad producida durante el baño, etc. etc.
Renovar el aire interior de la vivienda, de forma manual con frecuencia diaria siendo recomendable por la mañana o mediante dispositivo de captación exterior e insuflado al interior con evacuación por extractor situado en zonas húmedas; actualmente la norma obliga a las viviendas nuevas adoptar estas soluciones con gran éxito.
- Para evitar la existencia de zonas frías en la envolvente, se recomienda:

Actuar sobre las zonas susceptibles de sufrir condensación, para ello tenemos dos posibilidades:
Una parcial y poco costosa: se han conseguido buenos resultados con la colocación en las zonas frías de un aislante rígido, vidrio celular "Polydros ®", de forma que con espesores reducidos se pegan al paramento y posteriormente se revisten con yeso, con esta solución se evita que la temperatura superficial de la pared baje y por tanto se produzca condensación.
Otra generalizada y con solución definitivaconsiste en el aislamiento por el exterior de la envolvente del edificio, en una vivienda unifamiliar es posible y con grandes ventajas para el usuario. El aislamiento por el exterior (S.A.T.E.) elimina por completo puentes térmicos y por tanto zonas interiores frías, se consigue gran uniformidad en la envolvente y por tanto gran confort interior y como mayor ventaja se reduce el consumo energético en climatización de forma importante.

28 de marzo de 2016

Se amplía la ITE en Castilla y León




Hace años que venimos hablando de la "Inspección Técnicade Edificios" ITE, en qué consiste, los beneficios que aporta una buena ITE, etc. etc., paralelamente hemos visto como la accesibilidad en los edificios y locales públicos ha llegado a ser un derecho que hay que garantizar y por último, la eficiencia energética ha pasado a ser una necesidad si queremos cumplir con los objetivos de reducción de emisiones CO2 y de energía.



En todo este tiempo, apareció la figura del "Informe de Evaluación del Edificio" IEE, sin una aplicación clara se trataba de un documento que incluía las tres exigencias anteriormente indicadas, es decir: estado de conservación, accesibilidad y eficiencia energética del edificio. Su aparición fue asociada a la puesta en práctica de una aplicación informática "ad hoc" y tuvo el respaldo de una Ley tan decidida como la Ley 8 de "Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana", pero como toda iniciativa estatal su aplicación depende de lo que cada administración autonómica decida, en definitiva una implantación muy discreta y poco uniforme.

Actualmente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León la ITC es ambiciosa, pues el Reglamento Urbanístico actual no solo se limita a las condiciones de seguridad sino que contempla aspectos de salubridad, ornato público, habitabilidad, accesibilidad, deber de uso y dotación de servicios y normativa sectorial, etc.. La necesidad de avanzar en el sentido marcado por la Ley 8 de Rehabilitación ...., el necesario cambio de modelo productivo que prescinde de la obra nueva y aspira a la rehabilitación ...., la obligatoriedad de cumplimiento de objetivos medioambientales hace que sean precisas actuaciones integradoras.

La modificación del Reglamento Urbanístico de Castilla y León (CyL), publicada el día 4 de marzo de 2016 entrará en vigor al mes de su publicación, ha resuelto la incógnita sobre la aplicación del Informe de Evaluación IEE, se anula la Inspección Técnica de Construcciones ITC y pasa a ser "Inspección Técnica de Edificios" ITE y se amplía lo exigido actualmente hasta el contenido del Informe de Evaluación IEE.

Por lo tanto habrá que tener en muy en cuenta que la ITE (CyL) posterior al día 4 de abril de 2016, no será la ITC anterior, sino que su contenido será mucho más amplío y su objeto abarcará tanto el estado de conservación, como las condiciones de accesibilidad, la situación frente al incendio y la certificación de la eficiencia energética.


Si quiere acceder al decreto 6 /2016 que modifica el Reglamento Urbanístico de Castilla y León, haga click aquí.

2 de diciembre de 2014

El Informe de Evaluación del Edificio además con análisis acústico



Desde hace casi dos años venimos hablando del Informe de Evaluación del Edificio (IEE), en la etiqueta Informe de Evaluación podemos ver las distintas entradas relacionadas con este documento, en estos momentos en los que se supone que las líneas de ayuda y subvenciones están a punto de ser efectivas es de esperar que el IEE comience a ser demandado. Si inicialmente el IEE incluía los aspectos de conservación (ITE), Accesibilidad y Eficiencia Energética ahora se suma la información del comportamiento acústico del edificio.





No podíamos ilustrar mejor esta entrada que con los videos que adjuntamos a continuación, pertenecen a la jornada divulgativa celebrada el día 25 de noviembre en la sede del Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”.

Destacar la intervención de Luis Vega Catalán, en la que aconseja un enfoque transversal de las intervenciones en los edificios existentes, con el objeto de conseguir un mejor rendimiento y eficacia del capital invertido, responsabiliza al técnico de informar adecuadamente al usuario mediante medidas de mejora acertadas y proporcionadas,  finalmente recomienda la actuación programada y ordenada según grados de prioridad.




Las siguientes ponencias concretan la información acústica a incluir en el IEE, establecen criterios de inspección, la inspección será eminentemente visual y podrá utilizar ensayos como mediciones acústicas.


Informe de Evaluación de los edificios. parte IV


Los ensayos de aislamiento acústico como herramienta de diagnóstico


Patologías acústicas en edificación


Intervenciones de mejora acústica en edificación


Herramienta informática para la cumplimentación del Informe de Evaluación