Mostrando entradas con la etiqueta VARIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VARIOS. Mostrar todas las entradas

1 de junio de 2020

Procedimiento ITE / COVID-19



En Servicios y Asesoramiento Técnico somos conscientes que la ITE genera en los propietarios cierto temor e incertidumbre, no solo por lo que implica la inspección técnica; ahora además, en momentos de pandemia COVID-19, resulta incómodo que alguien ajeno entre en nuestras viviendas.


Por eso, y porque nos preocupa mucho la salud de todos, nuestra seguridad incluida, hemos adaptado nuestro procedimiento ITE a la situación actual de riesgo de contagio. De forma que podemos resumir que:
-         Hacemos la inspección ITE en dos momentos distintos, inicialmente se inspeccionan las zonas comunes, tejados y cuartos de instalaciones; finalmente se revisa el interior de viviendas, siempre en fase 2 o superior, cuando lo establezcan la autoridades sanitarias.
-          Potenciamos la comunicación telemática, traslado de documentos por correo electrónico y exposición de resultados por video-llamada, sin descuidar la atención personalizada adecuada a cada caso.
-         Empleo continuo y preciso de los “Equipos de Protección Individual, EPI´S” recomendados por las organizaciones sanitarias.
-          Reducción de las visitas y de los recursos humanos al mínimo imprescindible, para reducir al máximo el riesgo de contagio.
En SyAT entendemos que la ITE de nuestros edificios es tan necesaria como la inspección de los vehículos, por ello, queremos contribuir a que la actividad de inspección ITE pueda convivir con la etapa ”COVID-19”, garantizando las medidas de protección establecidas por las organizaciones sanitarias.

25 de enero de 2017

Proyectar en BIM, ya es posible ...



Nos agrada compartir con vosotros este video, con él vemos posible el Proyecto en BIM en la actualidad,  ya es posible verificar y justificar todas las prestaciones del edificio en un único modelo, hasta ahora se hablaba de Revit, Allplan, etc. .... y creabamos un modelo sin más objetivo que la representación grafica en 3D alámbrica o sólida, ahora con la nueva versión 2017 f de Cypecad se ha conseguido enlazar la suite Cypecad con Revit a través de archivos IFC, en el vídeo podemos comprobar que ya es realidad lo que hasta ahora era complicado, si no imposible.
Nos alegramos y valoramos la integración de Cype con Revit por que Cype es el software que utilizamos y con el que estamos habituados, de momento en España es la opción más cercana, otras aplicaciones específicas de cálculo estructural, análisis energético, acústico, gestión documental, etc. etc. de autodesk o de otras empresas aún no están adaptados a la normativa española, no son muy accesibles y tampoco asequibles económicamente; supongo que con el tiempo irán apareciendo  extensiones a Revit adaptadas a España pero ahora no son muy conocidas.
Os aconsejamos ver este vídeo, pues es aclarativo sobre el modelo  y la interacción entre el modelo de Revit con la suite Cypecad.

Sin duda, la actualización del software de Cype hace que los proyectos de ejecución BIM puedan ser ya una realidad.  

Enlace recomendado:

    

24 de abril de 2016

La belleza imperecedera de la piedra en las láminas "Panespol"


Nos complace publicar la entrada que nos remite la firma "Panespol" sobre sus láminas de piedra natural y otros productos de su amplio catálogo de revestimientos. Se aprecia una gran evolución en la oferta que nos ofrecen para la decoración de todo tipo de espacio:




Natural Stones, los revestimientos de Panespol que imitan a la piedra y duran tanto como ella


A la hora de crear espacios perdurables llenos de belleza, no hay nada como la piedra natural, el material que simboliza la eternidad. Panespol ha conseguido imitarla con calidad y calidez, desarrollando un nuevo material, ligero y versátil que revoluciona el mundo de los revestimientos tradicionales.

La línea de paneles Natural Stones abre un campo de posibilidades infinitas, tanto en el diseño de interior (paredes o suelos), fabricación de mobiliario, industria automotriz (cabinas de barcos, trenes, ascensores) o displays. No hay límites para la aplicación de los paneles Natural Stones, la imaginación es el mejor desafío para las nuevas creaciones de estilo en piedra.

Los revestimientos Natural Stones de Panespol son láminas de piedra natural que, por su tratamiento único, se convierten en un material flexible adaptable a cualquier superficie, tanto recta como curva. Además, los paneles no necesitan obra para su instalación, pues en su reverso presentan una superficie autoadhesiva que posibilita su rápida y perfecta colocación sobre cualquier superficie interior.

En el caso de que se desee aplicar el panel en el exterior, existe un adhesivo especial para colocar las planchas, ya que el autoadhesivo que viene de fábrica no está preparado para soportar las malas condiciones climáticas. Sin embargo, el tratamiento que Panespol aplica a las láminas posibilita su durabilidad ante la acción de las temperaturas más extremas.


Panespol presenta sus planchas de imitación de piedra natural Natural Stones en un cómodo formato estándar con las medidas 120cm x 60cm. La belleza de las superficies, donde destacan las variedades de tonos, formas y texturas, no pueden ser apreciadas en su justa medida en las fotografías de un catálogo digital, por eso Panespol te invita a que visites a cualquiera de sus distribuidores y compruebes in situ la gran calidad de sus productos.

3 de enero de 2016

Criterios de flexibilidad en la adecuación de los edificios existentes en materia de accesibilidad.

Como ya es conocido, la adecuación de los edificios en materia de accesibilidad es casi obligada; ya sea por la exigencia de ley (ver ¿estamos obligados a hacer accesibles nuestros edificios?) o por que los vecinos, cada vez más frecuentemente ya sea por edad o por algún tipo de discapacidad, necesitan edificios adaptados  para poder acceder a sus viviendas en  condiciones no discriminatorias.




Las condiciones básicas de Accesibilidad exigibles en los edificios y establecimientos son las que figuran en el Documento Básico DB-SUA, habitualmente en los edificios existentes se encuentran situaciones de difícil solución con cumplimiento pleno de dichas condiciones básicas , encontramos múltiples factores de índole urbanística, técnica o económica que condicionan la aplicación plena de las condiciones establecidas en el DB-SUA, por ese motivo el Ministerio de Fomento ha elaborado y difundido un Documento de Apoyo al DB-SUA que viene a facilitar la aplicación de las exigencias mediante la aplicación de unas tolerancias admisibles, ver tabla 2 del DA.

Es importante destacar que el DA no es de aplicación para aquellas obras con solicitud de licencia de obras posterior al 10 de septiembre de 2010, pues en ese caso la edificación estaba obligada a satisfacer plenamente las exigencias de accesibilidad por lo que estaremos ante un incumplimiento que hay que resolver sin tolerancia alguna.


Descarga del Documento de Apoyo, haga click AQUI.

26 de abril de 2015

¿Estamos obligados a hacer accesibles nuestros edificios?

La accesibilidad de los edificios es un asunto muy comentado en los últimos años, una de las consultas más recurrentes ha sido si es obligatorio adaptar, o no, los edificios existentes; se ha debatido y discutido mucho en ámbitos comunitarios con multitud de procedimientos judiciales con sentencias variadas pero con claro apoyo a las personas con algún tipo de discapacidad permanente o temporal. Es evidente que lo legislado en las últimas décadas es sensible con el ciudadano discapacitado y aboga por su inclusión social en igualdad de condiciones.

Si pensamos en el "Real Decreto Legislativo 1/2013" por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, con su entrada en vigor en diciembre de 2013 marcó un plazo de adaptación obligatoria, de forma que los espacios y edificios existentes el 4 de diciembre de 2010 están obligados a adaptarse para cumplir con las condiciones básicas de accesibilidad antes del 4 de diciembre de 2017, cuando estos sean susceptibles de adaptación con ajustes  razonables.

Por tanto, la respuesta a la incógnita planteada en nuestro post. es clara y contundente, SI estamos obligados a adaptar nuestros edificios cuando sea posible a través de actuaciones asimilables al concepto de "ajustes razonables". Las administraciones públicas están obligadas a velar por el cumplimiento, así como proveer a las comunidades de propietarios las ayudas y subvenciones que faciliten el cumplimiento de esta exigencia.

El criterio utilizado como "ajustes razonables" ha sido definido como:

" son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas del ambiente físico, social y actitudinal a las necesidades específicas de las personas con discapacidad que no impongan una carga desproporcionada e indebida, cuando se requieran en un caso particular de manera eficaz y práctica, para facilitar la accesibilidad y la participación y para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con los demás, de todos los derechos."
La Ley 8/2013 de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana, ha venido a concretar y cuantificar la carga desproporcionada e indebida, de forma que no serán "ajustes razonables" cuando:

"... el coste de las obras repercutido anualmente, y descontando las ayudas públicas a las que pueda tener derecho, exceda de doce mensualidades ordinarias de gastos comunes".

Es importante considerar que se trata del coste de las obras repercutido anualmente, por lo que se tratará de la cuota anual correspondiente al fraccionamiento establecido por la financiación que se haya acordado con la empresa constructora o bancaria.

18 de enero de 2015

ZONA ITC Actualizada, Información sobre el Informe de Evaluación del Edificio y subvenciones vigentes.




Acceda a nuestra ZONA ITCactualizada con las lineas de subvención y ayudas disponibles.






CURSO GRATUITO SELF-STUDY DE APEOS/APOYO DE PILARES CON CYPECAD



Compartimos este interesante curso online GRATUITO,  Zigurat ofrece a los visitantes de Servicios y Asesoramiento Técnico la posibilidad de inscribirse gratis en este curso valorado en 149€.








En ocasiones, las columnas o pilares deben usar apeos / apoyos en vigas, bien por el propio diseño conceptual del edificio o bien por alguna singularidad, como por ejemplo una circulación de vehículos, algo frecuente en aparcamientos en sótano.


En este curso veremos el comportamiento de estos apeos / apoyos y las precauciones específicas que debemos tomar en cada caso, con especial énfasis en el caso de columnas o pilares apeados próximos a los apoyos inferiores. Para ello conoceremos el método de bielas, que aplicaremos mediante diferentes hojas de cálculo.

     



Para acceder a este curso tan sólo será necesario que los interesados contesten a una pregunta muy sencilla. Y es que en este año 2015 vamos a presentar un calendario de seminarios online gratuitos, pero queremos conocer cuáles son las preferencias temáticas de tus lectores. Por este motivo solicitamos que se resuelva la pregunta tipo test ¿A qué seminario online de construcción te gustaría inscribirse?.

Enlace de inscripción, haga CLICK AQUÍ




14 de noviembre de 2014

MANUAL DE ACCESIBILIDAD DE LA ONCE para técnicos municipales, un documento muy útil para todos

Piscina accesible
La accesibilidad universal es actualmente uno de los ejes fundamentales sobre los que pivota la actividad edificatoria y urbanística, es una exigencia básica y un derecho que tenemos los ciudadanos, con o sin alguna discapacidad física, a acceder de forma autónoma y segura por nuestras calles y edificios. El marco normativo actual es muy amplio y diverso, de forma que es muy habitual la interpretación y aplicación según distintos criterios, en el caso de los edificios o entornos urbanos existentes se complica mucho más la aplicación de los objetivos marcados.


La Fundación ONCE y la Fundación ACS han publicado una herramienta que pretenden sea útil en la aplicación e interpretación de las necesidades de accesibilidad universal, la experiencia de este organismo hace que nos encontremos con unos criterios de fácil aplicación avalados por la práctica, el documento está lleno de ejemplos de buena aplicación.

El documento se compone de dos grandes bloques, un primero dedicado al “Entorno Edificado” y un segundo dedicado al “Entorno Urbano”.


Para descargarse el “Manual de Accesibilidad para técnicos municipales”, hagase CLICK AQUÍ.

20 de agosto de 2014

La monitorización de la instalaciones térmicas ¿por qué? y ¿que ventajas ofrece?

Pensando en la mejora de la eficiencia energética de un edificio con servicios centralizados de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria, no podemos olvidarnos del control del comportamiento real de la instalación, no tiene mucho sentido diseñar una instalación nueva o mejorar una existente con unas previsiones de demanda energética y un rendimiento determinado y que luego funcione de otra forma distinta; como tampoco es admisible que una instalación con el paso del tiempo no sea ajustada para que funcione en todo momento de forma eficiente. No es posible optimizar o mejorar lo que no se puede cuantificar.

En ese sentido, la Directiva Europea 2012/27 de 25 de octubre de 2012 relativa a la Eficiencia Energética, hará obligatorio la contabilización de consumos por vivienda en todos los edificios colectivos, después del 31 de diciembre de 2016


Aparte de lo anterior, de la “Guía técnica,contabilización de consumos” editada por el IDAE, podemos extraer las siguientes razones que avalan la monitorización de consumos energéticos y de producción térmica o frigorífica:

-         La Eficiencia Energética de una instalación térmica puede y debe medirse durante la vida útil de la misma, siendo muy difícil avanzar en su mejora si se desconoce su valor. Una frase muy conocida afirma: “Lo que no se mide, no existe y, además no puede mejorarse”. Sería imposible conseguir en la práctica mejoras constantes de la eficiencia energética, sin medirla.

-         Para conseguir la eficiencia energética no basta con instalar calderas de condensación, paneles solares u otros elementos a los que se les suponga ésta. La eficiencia energética es la suma de multitud de factores relacionados con el diseño, montaje y posterior mantenimiento de la instalación, por lo que, en un edificio existente, la  eficiencia energética no debe simularse, sino que debe medirse.

-         Los profesionales responsables de las instalaciones térmicas en los edificios, entre los que podemos citar a promotores, constructores, arquitectos, fabricantes, ingenieros, instaladores y mantenedores, tendrán una actitud más favorable hacía la eficiencia energética, en sus distintos cometidos, si saben que ésta se va a medir y los usuarios o la administración les pueden pedir responsabilidades, en caso de que la realidad no coincida con las expectativas creadas al respecto o no se cumplan unos requisitos mínimos de rendimiento.

-         Con la medición de la eficiencia energética, los profesionales podrán disponer de datos para mejorar su aptitud en esta cuestión, ya que hasta ahora, la mayoría de las instalaciones han sido diseñadas para cubrir exclusivamente los criterios de confort y seguridad de sus usuarios, prestándose poca o nula atención a los aspectos energéticos. Estos profesionales podrán comprobar los resultados de las distintas soluciones aportadas en el diseño de una instalación, diferenciando aquellos aspectos eficientes de los que no lo son.

Es importante pensar, que cuando hablamos de mejorar la eficiencia energética de una instalación, estamos hablando de ahorro energético y en consecuencia ahorro económico para el usuario, además de un comportamiento respetuoso con el medio ambiente.

En nuestra experiencia en Servicios y Asesoramiento Técnico con la inspección y análisis energético de edificios existentes, vemos que la gran mayoría de instalaciones comunitarias de calefacción, refrigeración o agua caliente sanitaria, no están monitorizadas; no es posible estimar el rendimiento medio (durante un periodo determinado) pues la comunidad de propietarios y el mantenedor no cuenta con más información que la factura energética. Sin duda es una medida de mejora muy aconsejable en todos los casos, el IDAE estima que monitorizar una instalación  aporta un ahorro energético entre el 10% y el 30%, solo por el hecho de controlar el consumo.


Empresas como “Nemesys Ingeniería y Software” ofrecen soluciones de monitorización de consumos globales o por vivienda en edificios existentes, de forma que con sistemas de distribución por columnas o en anillo obtienen información del reparto energético del edificio siendo accesible telemáticamente por cada usuario.

Descargue triptico informativo de “Nemesys Ingeniería y Software”, haciendo CLICK AQUÍ.


18 de julio de 2014

Más documentos de orientación técnica de la Fundación MUSAAT



La Fundación MUSAAT sigue nutriendo el apartado del “Proceso edificatorio” que está a nuestra disposición en su Web, con la incorporación de nuevas fichas de cubiertas inclinadas, aspectos generales y puntos singulares, se incide sobre la tipología de cubierta más habitual.

De esta forma, a día de hoy, podemos visitar la Web y encontrarnos con las fichas que a continuación se enlazan:

-          CIMENTACIÓN:




o        Soleras de hormigón




-          CUBIERTAS:










En Servicios y Asesoramiento Técnico queremos resaltar la importancia de estas fichas, ya no solo por su calidad y buen criterio sino también por lo oportunas que resultan para que los técnicos y constructores incidamos de forma decidida sobre los puntos realmente críticos en nuestras construcciones.


9 de julio de 2014

Tenemos mucho que aprender de la Arquitectura Popular

Los que nos dedicamos, de una u otra forma, al diseño o a la construcción de edificios vemos que cada vez avanzamos de forma cada vez más decidida hacía el ahorro energético y al respeto al medio ambiente, sufrimos  cambios normativos de difícil aplicación y los materiales y sistemas evolucionan en busca de mejores prestaciones térmicas o medioambientales; en Servicios y Asesoramiento Técnico entendemos que somos afortunados por este momento tan apasionante que nos toca vivir en el ámbito técnico, ahora bien; cometeremos un grave error si no valoramos y aprendemos de la Arquitectura Popular pues se comprueba que nuestros mayores sabían muy bien como conseguir construcciones pasivas y reciclables con un buen comportamiento bioclimático.


Por tierras castellanas y concrétamente en la provincia de Salamanca disfrutamos de una Arquitectura Popular muy rica con el uso de solo tres materiales básicos, con el barro, la piedra y la madera podemos ver como existen edificios que protegidos y bien mantenidos se conservan por muchos años ofreciendo unos núcleos urbanos de gran encanto, en algunos casos la arquitectura popular está siendo el recurso que genera beneficios económicos del turismo y es el motor de desarrollo para otras actividades económicas, lo cual en estos tiempos resulta  providencial.  La casa típica de la Sierra de Francia es un buen referente de la Arquitectura Popular serrana en Salamanca.

Por otra parte en Servicios y Asesoramiento Técnico hemos sido testigos de actuaciones  modernas irrespetuosas e inadecuadas que ponen en riesgo el edificio original, la irrupción de materiales nuevos y la poca sensibilidad hacía lo anterior ha hecho que las ampliaciones o reformas de los últimos años han podido afectar negativamente a los edificios populares, los técnicos y constructores debemos saber conciliar las técnicas y materiales tradicionales con las actuales exigencias de habitabilidad.


Para ilustrar este post, adjuntamos dos vídeos producidos por ASAM “Asociación salmantina de agriculturade montaña”, en los que se apela a la rehabilitación respetuosa de los edificios populares.