Mostrando entradas con la etiqueta MANTENIMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MANTENIMIENTO. Mostrar todas las entradas

1 de junio de 2020

Procedimiento ITE / COVID-19



En Servicios y Asesoramiento Técnico somos conscientes que la ITE genera en los propietarios cierto temor e incertidumbre, no solo por lo que implica la inspección técnica; ahora además, en momentos de pandemia COVID-19, resulta incómodo que alguien ajeno entre en nuestras viviendas.


Por eso, y porque nos preocupa mucho la salud de todos, nuestra seguridad incluida, hemos adaptado nuestro procedimiento ITE a la situación actual de riesgo de contagio. De forma que podemos resumir que:
-         Hacemos la inspección ITE en dos momentos distintos, inicialmente se inspeccionan las zonas comunes, tejados y cuartos de instalaciones; finalmente se revisa el interior de viviendas, siempre en fase 2 o superior, cuando lo establezcan la autoridades sanitarias.
-          Potenciamos la comunicación telemática, traslado de documentos por correo electrónico y exposición de resultados por video-llamada, sin descuidar la atención personalizada adecuada a cada caso.
-         Empleo continuo y preciso de los “Equipos de Protección Individual, EPI´S” recomendados por las organizaciones sanitarias.
-          Reducción de las visitas y de los recursos humanos al mínimo imprescindible, para reducir al máximo el riesgo de contagio.
En SyAT entendemos que la ITE de nuestros edificios es tan necesaria como la inspección de los vehículos, por ello, queremos contribuir a que la actividad de inspección ITE pueda convivir con la etapa ”COVID-19”, garantizando las medidas de protección establecidas por las organizaciones sanitarias.

6 de agosto de 2019

Forjados sanitarios, muchas veces, los maltratados en obra.


Recuperamos nuestra entrada de abril de 2011, “EL FORJADO SANITARIO. ¿ES EL MALTRATRADO DE LA OBRA?”, es uno de los artículos que más nos enorgullece tener en nuestro Blog, por el gran número de visitas y de reacciones recibidas.

Imágenes de Alberto Moreno Cansado

También nos complace enormemente, que nuestra entrada se cite en la Ficha de Orientación Técnica “FORJADO UNIDIRECCIONAL, CON VIGUETASAUTORRESISTENTES DE HORMIGÓN Y ENTREVIGADO, EN FORMACIÓN DE CÁMARA SANITARIA”.

Sin duda, la FundaciónMUSAAT está realizando una buena labor para la reducción de la siniestralidad en la edificación presente y futura. Agradecemos la mención de este humilde Blog en su Documento Eh-7.

La revista CERCHA, de julio de 2019, integra esta ficha en su apartado técnico, recomendamos su lectura haciendo Click AQUI.

Para acceder a nuestra entrada de abril/2011, haga Click AQUÍ.

10 de marzo de 2019

Informes Pre-ITE -vs- Informe Técnico de Rehabilitación de Edificio



Después de una época de escasa actividad en nuestro blog profesional, estamos aquí de nuevo. El aumento de encargos y la falta de tiempo, nos ha impedido hacer lo que más nos gusta: compartir experiencias profesionales con los visitantes de nuestro blog. 

En el inicio del nuevo curso ITE, no queremos dejar pasar la oportunidad de comunicaros algo que nos ilusiona: la evolución de la Información Pre-ITE hacia el Informe Técnico de Rehabilitación del Edificio.
La buena aceptación de la Información Pre-ITE por parte de los propietarios, y la cada vez más necesaria programación de las actuaciones de conservación, adaptación en materia de accesibilidad y de ahorro energético, nos sugiere evolucionar hacía el "Informe Técnico de Rehabilitación del Edificio".
Como resumen, podemos afirmar que el Informe Técnico de Rehabilitación del Edificio refunde los Informes Pre-ITE y el Plan de Actuación hace una lectura transversal de los tres apartados ITE, recomendando un programa de actuaciones por fases, según el orden de prioridad que cada caso aconseje.
Nuestro Informe de Rehabilitación de Edificio, tiene en siguiente contenido:
-    Documento 1: Informe Pre-ITE, "Estado de Conservación"
-    Documento 2: Informe Pre-ITE, "Accesibilidad"
-    Documento 3: Informe Pre-ITE, "Eficiencia Energética"
-    Plan de Actuación Recomendado.
No duden en solicitar su presupuesto ITE. Comprobarán que el coste de la Información Pre-ITE, ahora Informe de Rehabilitación de Edificio, seguirá incluido en el presupuesto ITE.


24 de febrero de 2017

Mal drenaje de agua de lluvia en patios interiores, !!"Poca broma"¡¡




 En esta entrada vamos a comentar una situación que se comprueba con relativa frecuencia en edificios con cierta antigüedad, el mal drenaje del agua de lluvia que cae en el patio interior es la causa de muchas patologías que, en ocasiones, perjudican gravemente la habitabilidad de las viviendas.





Obviamente, cuando debajo del patio hay un espacio habitado la filtración y los desperfectos de "la gotera" exigen la impermeabilización o reparación de la impermeabilización existente para evitar las consecuencias de la humedad, de hecho esta es una de las incidencias más recurrentes por falta de estanquidad.

Pero, ¿que sucede cuando el patio se asienta sobre el terreno?, o en muchas ocasiones sobre el recrecido de residuos producidos durante la construcción del edificio. 

Con cierta frecuencia hemos podido comprobar patios interiores con las siguientes características:

- Suelo de solera de hormigón viejo de escasa calidad, por lo que muestra un acabado superficial dañado y por tanto muy poroso, son soleras absorbentes con buena predisposición a la proliferación de vegetaciones. Lo anterior no favorece la escorrentía del agua hacía los sumideros o canaletas de desagüe.

- Sumideros o canaletas insuficientes, en ocasiones mal situadas y mal mantenidas, no es extraño que el colector esté colmatado de material orgánico arrastrado por el agua y depositado en el desagüe.

- Es muchos casos las bajantes de pluviales de cubierta vierten sobre el suelo del patio.


En esas condiciones, gran parte del agua de lluvia no acaba en la red de saneamiento sino que se acumulará en el entorno del patio, la permeabilidad del terreno (o relleno) determinará la mayor o menor extensión de la "bolsa de agua" que se formará en los alrededores del patio interior.

Llegados a este punto, nos vamos a basar en un caso real comprobado en un edificio construido en 1950, en el que las viviendas de planta baja presentan humedad importante en la parte inferior de los cerramientos y tabiques, los propietarios comprueban resignados como la humedad ascensional se reproduce aunque se renueve, una y otra vez, el revestimiento interior y exterior; en una de las viviendas se ha aplicado una solución impermeabilizante muy publicitada en los últimos años,  con un coste cercano a los 6.000 euros el propietario sueña con no volver a tener deterioros en la base de los tabiques; según afirma el usuario, la empresa fuertemente publicitada le ha garantizado la solución por 30 años; nos sorprende mucho que los "tecnicos" que hayan intervenido en esa solución (publicitariamente tan milagrosa) no hayan advertido el estado del patio interior. En cualquier caso, en patología y tratándose de humedades en Servicios y Asesoramiento Técnico creemos que, en la medida de lo posible, hay que resolver la causa y no solo camuflar el efecto.

 ¿Que consecuencias tiene la acumulación de humedad en el subsuelo?

En las viviendas situadas en la planta baja de este edificio, podemos comprobar los siguientes inconvenientes:

- Revestimientos interiores y exteriores deteriorados en zonas bajas, con mal aspecto estético.

- Sensación de humedad en el interior de viviendas*, con olor intenso y posible perjuicio a la salud de los ocupantes.

- Afectación a la capacidad aislante de los cerramiento*, la humedad produce mucho efecto de "pared fría" que provoca sensación de frialdad con calefacción encendida, no se consigue uniformidad ambiental y no es posible alcanzar sensación confortable.

                                 * estos efectos no son resueltos por las soluciones superficiales "milagrosas"                                            tan intensamente publicitadas como la solución a todo tipo de humedades.



Análisis del problema y conclusión

En nuestro análisis, consideramos que bajo la solera del edificio existe humedad, con presión elevada al comprobarse ascensiones en cerramientos de patio de hasta un metro, lo anterior nos induce a pensar que esa humedad puede tener tres causas aisladas o simultáneas:

1.- Nivel freático natural del terreno. la zona y los edificios colindantes no refieren problemática de nivel freático elevado.

2.- Fugas de las redes de saneamiento o fontanería, se debería inspeccionar la  red de saneamiento del edificio, mediante cámara se podrán localizar fugas en caso de que existan.

3.- Filtraciones en el patio interior por mal drenaje, a la vista del patio interior, es evidente que la filtración y acumulación de humedad de agua de lluvia es constante, la mayor intensidad de la humedad ascensional cuanto más cerca se sitúa el muro o tabique y la mayor actividad en épocas lluviosas, hace pensar que esta podría ser la causa más determinante.


Propuesta de solución

El objetivo fundamental debe ser evitar la acumulación de agua bajo la solera del edificio, de forma que la totalidad del agua de lluvia sea canalizada y evacuada por la red de saneamiento, para lo que se deberá realizar la propuesta esquematizada en la figura de arriba, con las siguientes operaciones:


- Saneado del patio, con retirada de solera y aireado de subbase.

- Colocación de grava drenante bajo solera impermeabilizada

- Ejecución de solado continuo impermeable con amplio rodapié.

- Colocación de sumidero y futuro mantenimiento.