28 de abril de 2012

El grado de absorción en la PIEDRA NATURAL, la clave para el buen revestimiento


Para comprender mejor la importancia del grado de absorción de una piedra natural que pretendamos utilizar como revestimiento, en Servicios y Asesoramiento Técnico acudimos a un artículo publicado en la revista “Litos online”, donde veremos la incidencia de la absorción y consejos para mejorar el comportamiento de la piedra natural como revestimiento en Edificación.




En muchos casos los detergentes son los responsables de las pérdidas del brillo y de algunos deterioros en las superficies de las piedras. Es el resultado de la formación de sales dentro de los pequeños poros que tienen las piedras.
La abundancia de compuestos químicos que hacen que cada detergente limpie más o limpie mejor, es la responsable de ensuciar por dentro los poros de las piedras con unas sales que cuando están disueltas en el agua entran fácilmente pero allí se quedan cuando el agua se evapora, porque las sales no lo hacen.
El agua como gran disolvente que es, lleva consigo no sólo detergentes sino también suciedad, ácidos, grasas, derivados del petróleo y cuanto hoy producimos de basuras sólidas. Tampoco los gases y humos que producimos se escapan, pues arrastrados por la lluvia nos los devuelve regando nuestros bellos edificios de granito y mármol.
Ya no tenemos aquella lluvia de antaño, que casi era agua destilada. La lluvia de ahora nos impregna y nos ensucia con nuestros propios pecados ecológicos.
Pero ¿qué hacer? ¿Es posible evitar que nuestros granitos y mármoles se ensucien y se deterioren?
Lo PRIMERO y lo más lógico sería NO CONTAMINAR.
Lo SEGUNDO sería escoger nuestros acabados de granito y mármol en función de su MENOR COEFICIENTE DE ABSORCIÓN, aprovechando así la solución que la naturaleza nos brinda para contrarrestar estos problemas.
Lo TERCERO es utilizar los HIDRO-REPELENTES que la ciencia ha descubierto.
Hasta ahora sólo apreciábamos el mayor o menor coeficiente de absorción por la tardanza en desaparecer la mancha de humedad que a causa de una mala colocación aparecía en el exterior de una fachada de granito. Pero como al secarse no dejaba mancha y las aguas que le llegaban eran esencialmente limpias, sin los contaminantes de ahora, poca o ninguna importancia se le daba a esta absorción y sólo se lamentaba el mal efecto estético que por unos días ofrecían esos muros de edificio.
Sin embargo ahora, y tal como hemos puesto nuestro medio ambiente, sí es necesario ya ocuparse de que el acabado que utilicemos sea el de más bajo coeficiente de absorción, al objeto de no quedar desarmado e indefenso ante tal deterioro, pues no solamente queda amortiguada la belleza que se quería conseguir, sino que transmite un efecto de vejez y abandono difícilmente recuperable.
¿Cuánto absorbe? ¿Es este material el de menor coeficiente de absorción? Éstas serán las preguntas primordiales al escoger un material y quizás los argumentos de venta en el futuro, pues al no poder limpiar las ciudades de contaminantes, tendremos que utilizar materiales que no se dejen contaminar.
La ciencia también vino a aportar una solución, ofreciendo productos que colaboran con la naturaleza en reducir la capacidad de absorción. Esta ayuda técnica se llama "HIDRO-REPELENTES" o líquidos que repelen el agua y sus acompañantes disueltos. Los hidro-repelentes evitan el efecto destructivo al que venimos refiriéndonos.
Como profesionales del sector de la piedra, industriales, técnicos y colocadores, todos debemos aconsejar al profesional de la Arquitectura, de la decoración y a nuestro cliente, que en previsión del futuro ensuciamiento y deterioro, tenga muy en cuenta a la hora de elegir acabados:
1) Buscar materiales con el coeficiente de absorción apropiado para cada uso y para cada destino.
2) Hay un tipo de hidro-óleo repelente para cada material y para cada terminación que aporta protección y resalta la belleza de cada piedra.
Con lo cual estaremos utilizando inteligentemente lo que la naturaleza nos da y la ciencia nos proporciona, y prestigiaremos nuestra profesión aportando asesoramiento técnico.


Para descargar el artículo de “Litos online” haga click AQUÍ.

24 de abril de 2012

El muro TROMBE un recurso bioclimático a tener muy en cuenta



El muro Trombe es un sistema de calentamiento pasivo indirecto, Edward Morse patentó el diseño en 1881, pero éste fue ignorado hasta que en los años 60 fue utilizado profusamente por el ingeniero Félix Trombe y el arquitecto Jacques Michel, a los que debe su  nombre.






El muro “Trombe” o “Trombe-Michel”, es un muro  o pared orientado al sur en el hemisferio norte y al norte en el hemisferio sur, está compuesto por un muro capaz de acumular calor bajo el efecto de masa térmica y un conjunto de cámara de aire y lámina de vidrio que absorbe radiaciones solares y calientan el aire interno (efecto invernadero). El calor acumulado por el muro será transmitido al interior por radiación.Además con la existencia de aberturas inferiores y superiores exteriores en el interior y en el exterior, se establece la termocirculación del aire, se crea el “bucle convectivo” o termosifón que hacer circular el aire frío de la estancia por la cámara Trombe y vuelve a entrar en la estancia ya caliente.



El muro Trombe ofrece otros efectos en función de la apertura o sellado de las distintas aberturas, es posible la ventilación en verano y la ventilación forzada en cualquier momento, pero el uso primordial es el aprovechamiento del sol para calentar la estancia interior en invierno.





El empleo del muro Trombe aporta las ventajas e inconvenientes que se citan:

VENTAJAS:

Ø      Bajo coste, los materiales son habituales en construcción.
Ø      Fácil de ejecutar, tanto en obra nueva como en rehabilitación.
Ø      Es un sistema solar pasivo, no tiene partes móviles, ni mantenimiento (tan solo limpieza), no requiere ningún tipo de combustible y no contamina.
Ø      Es confortable, el calor que se aporta es más penetrante y agradable que los sistemas de aire forzado, con temperaturas más estables.




INCONVENIENTES:

Ø      La necesidad de un muro ciego, penaliza la entrada de luces o las posibles vistas que pudieran tener interés paisajístico.
Ø      En climas templados, con inviernos suaves y veranos intensos, el muro Trombe puede producir problemas de sobrecalentamiento que lo hacen inadecuado.
Ø      Solo es aplicable a paramentos con orientación adecuada, sur en hemisferio norte y norte en hemisferio sur.
Ø      El efecto del muro Trombe está limitado a una profundidad de estancia de vez y media la altura del muro Trombe.


Quien quiera profundizar mucho más en el diseño, cálculo y ejecución de un muro Trombe le recomendamos la descarga del documento de investigación elaborado por Fernando Martín-Consuegra en el Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción, “SISTEMAS DE GANANCIA INDIRECTA, MUROS TROMBE”.

21 de abril de 2012

Revisada la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los RIESGOS LABORALES en las OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.



En cumplimiento de la disposición primera del “Real Decreto 1627/1997 de Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción”, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ha estado obligado a redactar la Guía Técnica no vinculante que facilite la aplicación e interpretación de ese Real Decreto.





Las modificaciones realizadas en los últimos años en disposiciones o leyes relacionadas directamente o indirectamente a la construcción, la aparición de regulaciones como la de la subcontratación y la sucesión de sentencias nacionales y europeas han hecho necesaria la revisión de la anterior Gúia Técnica.

La nueva Guía Técnica se estructura en tres partes diferenciadas:

ü      Una parte esencialmente jurídica, que comprenden el articulado y las disposiciones transitoria, derogatoria y finales.

ü      Otra de carácter eminentemente técnico, en la que se desarrollan los apartados incluidos en los anexos del Real Decreto 1627/97.

ü      Una tercera parte, con aquellos apartados que requieren una explicación técnica de mayor profundidad desarrollados en una serie de apendices.


Para descargarse la GUIA TÉCNICA haga Click AQUÍ.

10 de abril de 2012

El diseño y la ejecución de las juntas en pavimentos y soleras de hormigón, la CLAVE DEL ÉXITO.

Los pavimentos de hormigón, habitualmente en masa, son el tipo más empleado en Edificación y en Obra Civil, como soporte para otros pavimentos o como pavimento terminado son elementos susceptibles de sufrir fisuración o agrietamiento al concurrir dos circunstancias, por un lado el hormigón al fraguar y endurecer experimenta un proceso térmico y de evaporación con la consiguiente retracción de volumen, por otra parte las soleras son elementos superficiales que sufren más los efectos del cambio térmico.

No hay nada más antiestético y que cuestione más la calidad de lo ejecutado que un agrietamiento irregular y descontrolado de un pavimento de hormigón, por tanto merece mucho la pena ser cuidadoso con este tipo de elementos.

Además de la calidad de hormigón, la dosificación, la relación agua/cemento, la puesta en obra, el curado y los demás factores que intervienen, la clave del éxito de un pavimento de hormigón es el DISEÑO y la buena EJECUCIÓN de las JUNTAS que seccionen la losa o faciliten la rotura de la solera en su recorrido.

Un error muy recurrente es no definir en el Proyecto de Ejecución, la situación y el tipo de juntas a realizar en los pavimentos de hormigón, realizándose a discreción del personal de obra y con cierta frecuencia se comprueban juntas ineficaces que provocan fisuras o grietas descontroladas.

En Servicios y Asesoramiento Técnico reconocemos la Ficha Técnica del IECA, “Diseño y Ejecución de juntas en pavimentos y soleras de hormigón” como documento útil para el proyecto y ejecución de pavimentos de hormigón.

En la guía se dan recomendaciones e instrucciones para el diseño y la ejecución de juntas de contracción, de dilatación y de ejecución, de forma que:

JUNTAS DE CONTRACCIÓN

Las más necesarias, su misión es limitar la extensión de los paños a valores admisibles, de esa forma se reduzcan y disipen las tensiones de retracción o por variaciones térmicas y en consecuencia no se produzcan fisuras entre juntas.

La distancia máxima entre juntas deberá ser definida con claridad, de forma que no superará:

-         Por el espesor de la losa: Separación máxima menos a 20 ó 25 veces el grueso de la losa


-         Se deberá cuidad la geometría de los paños resultantes, evitando paños muy alargados (figura 2) limitando la relación (lado mayor/lado menor) < 1.5; se evitarán ángulos inferiores a 60º (figura 3) y a ser posible se organizarán las juntas en prolongación no al tresbolillo (figura 4).



La ejecución de las juntas de contracción, habitualmente realizada por serrado de la losa mediante discos de diamante o carborundo, para garantizar la eficacia de la junta se deberá profundizar 1/4 o 1/3 del espesor de la losa.

JUNTAS DE DILATACIÓN

Son las juntas que se prevén para absorber las tensiones expansivas producidas por aumentos de temperatura, si la losa encuentra elementos fijos que coarten su expansión la losa se fisurará; estas juntas consisten en colocar algún elemento compresible (madera impregnada, láminas de poliuretano, poliestireno expandido, etc.) entre la losa y el elemento fijo (muros perimetrales, arquetas, pozos de registro, etc.).


El espesor de la junta estará entre 5 a 20 mm. dependiendo de la superficie del paño, con interrupción total del grueso de la losa y con tratamiento de relleno y sellado adecuado.

JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN

Se trata de las juntas que se forman entre fases de hormigonado de la losa con un desfase importante de tiempo, deben ser previstas en proyecto y coincidentes con las juntas de contracción.


Para dirigirse a la Ficha Técnica del IECA, “Diseño y Ejecución de juntas en pavimentos y soleras de hormigón”, haga CLICK AQUÍ.

6 de abril de 2012

El valor de la Inspección Técnica de Edificios (I.T.E.)

En esta entrada nos queremos hacer eco del artículo que publica nuestro colega José Antonio Arnaiz Alonso en su blog, por que lo consideramos muy acertado en su desarrollo y en sus conclusiones, muy oportuno en el momento que vivimos en el que la Inspección Técnica de Edificios comienza a implantarse en la sociedad.


En Servicios y Asesoramiento Técnico, pensamos que es fundamental dignificar la figura del Inspector Técnico de Edificios y poner en su  justo valor a la Inspección Técnica I.T.E., la necesidad de inspección de los edificios existentes se deriva de la responsabilidad de las administraciones de comprobar el grado de seguridad (y en el futuro de habitabilidad) que presentan los edificios en los que habitan los ciudadanos, por lo que el ciudadano/propietario del edificio debería recibir la Inspección Técnica como la certificación de un técnico de que su edificio se encuentra bien mantenido y en caso de necesidad, le informa de las reparaciones estrictamente necesarias.

Desafortunadamente, como bien se indica en el artículo de José Antonio, la coyuntura actual se caracteriza por una devaluación en el precio de la ITE, basado en una subestimación de la propia inspección; las estrategias comerciales de determinadas empresas constructoras y/o las actuaciones poco profesionales de algunos técnicos, ponen el precio de la Inspección Técnica por debajo incluso del coste de una ITE razonada y garantizada.

Un ejemplo real muy expresivo, hacía menos de un año que un edifico superó una ITE de forma favorable, el propietario pagó 200 € a alguien que visitó el edificio “de aquella manera”, es decir por Google y algo más, ahora resulta que en el mantenimiento lógico de la cubierta el propietario comprueba que la cubierta de madera está altamente afectada por xilófagos, debe sustituir el 100% de la estructura de cubierta, por lo que la propiedad se plantea exigir responsabilidades al técnico de la ITE alegando agravamiento de la patología y/o el riesgo que ha estado corriendo desde la Inspección Técnica.

En el caso anterior y en esa situación es cuando se aprecia con nitidez el valor de la ITE, la propiedad podría haberse ahorrado gran cantidad de dinero si hubiera encargado una Inspección Técnica seria y profesional, evidentemente los honorarios de Inspección Técnica habrían sido mayores, pero con garantía y alta rentabilidad.

Si aún no has visto el artículo de José Antonio Arnaiz, pulsa AQUÍ.

5 de abril de 2012

Como construir un CARRIL BICI de hormigón

Cada vez es más frecuente la puesta en servicio de carriles bici en todos los municipios españoles, el impulso del uso de la bicicleta en el ámbito urbano y rural no solo aporta al ciudadano una alternativa de ocio y deporte sino que mediante la reducción del tráfico de coches se consigue la contaminación atmosférica y el consumo de carburantes.

En los carriles bici de nueva creación es posible optar por sistemas rígidos (de hormigón) o flexibles (de mezclas bituminosas), cada una presenta unas ventajas sobre la otra, por lo que su empleo dependerá del uso real, de la ubicación del carril bici.

En esta entrada nos centraremos en los carriles bici de hormigón, para lo que recurrimos a la Guía Técnica del IECA Carriles bici con pavimentos de hormigón de donde extraemos las indicaciones que a continuación detallamos.

El Proyecto deberá definir claramente los siguientes aspectos:

- El ancho del carril bici será:

Ø      si el carril es de sentido único: de 1.50 a 3.00 m.
Ø      si es de doble sentido: de 2.50 a 4.00 m.

- Las pendientes deberán ser:

Ø      en sentido transversal: peralte mínimo de 1 a 2% para drenaje.
Ø      En sentido longitudinal: en lo posible se limitarán, de forma que:

o       en pendientes >5% máximo en 120 m.
o       en pendientes >8% máximo en 45 m.

- El tipo de hormigón deberá ser acorde al tipo de explanada y al espesor del pavimento. la Guía del IECA nos propone los siguientes espesores.


- Es fundamental la calidad adecuada del hormigón para el ambiente en el que se va a exponer, al tratarse de  un elemento superficial la degradación podría ser rápida ante una mala elección del hormigón, se deberán aplicar  las prescripciones del punto 37.2.3. de EHE.

- En los casos que se aplique hormigón coloreado, se aconseja utilizar sistema bicapa, coloreandose la capa superior; es aconsejable el uso de pigmentos inorgánicos.

- Cuando la plataforma de asiento no es buena, se deberá mejorar la explanada con la aplicación de capa de zahorra compactada, o mejor aún, suelo estabilizado con cemento, con grados de compactación mínimo del 97% del Proctor Modificado.

- El diseño y ejecución de juntas de contracción/dilatación es crucial para un buen aspecto y una durabilidad aceptable, muy recomendable ver los tipos de juntas que se explican en la Guía de IECA, de forma orientativa se recomienda cumplir con la condición más restrictiva entre las que se citan:

Ø      No superar 3.5 a 4 metros de separación entre juntas.
Ø      No superar 25 veces el espesor de la losa de separación entre juntas.
Ø      La separación entre juntas no superará el doble del ancho de la losa.

- La ejecución de estos elementos de hormigón no es distinta a cualquier pavimento de hormigón, por lo que se estará a los manuales o normas de buena práctica constructiva en soleras de hormigón.


2 de abril de 2012

La Inspección Técnica de Edificios (ITC) en Castilla y León se extiende a municipios de más de 5.000 habitantes.



A traves del “Proyecto de Decreto por el que se regula la Inspección Técnica de Edificios (ITC)” en Castilla y León, se sabe que próximamente se modificará el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, aprobado por Decreto 22/2004, se modifican y se amplían los artículos del 315 al 318 todos ellos relativos a la Inspección Técnica de Construcciones.

El artículo 315 es modificado de forma muy sustancial, de forma más significativa:

Ø      La ITC tendrá un doble objetivo, además de la evaluación periódica del estado de conservación de las construcciones, la ITC deberá determinar las obras y trabajos necesarios para cumplir los deberes legales exigibles.

Ø      El ámbito de aplicación de la ITC se extiende de forma obligatoria a todos los municipios con más de 5.000 habitantes, lo que representa un aumento de casi medio centenar de municipios.


En el artículo 316 se concretan los plazos de forma similar a la actual:

Ø      Todas las construcciones deberán someterse a una primera Inspección técnica dentro del primer año natural siguiente a aquel en que cumplan cuarenta (40) años desde su fecha de terminación.

Ø      Una vez realizada la primera inspección, deben someterse a una segunda y sucesivas Inspecciones dentro del año natural siguiente a aquel en que se cumplen diez (10) años desde la anterior Inspección.

Se modifica en artículo 317 que pasa a denominarse “Certificado e Informe de Inspección” se regula todo lo relativo a los documentos resultantes de la inspección y concreta la figura del técnico competente para la realización de ITC´s:

Ø      Los propietarios de los inmuebles con obligación de superar la ITC deben encargar dicha Inspección a técnicos competentes, entendidos como aquellos que lo sean para proyectar o dirigir las obras de la construcción objeto de la Inspección.

Ø      Como resultado de la Inspección, el técnico emitirá un Certificado al que se adjuntará como anexo inseparable Informe de inspección.

Ø      Se concreta la Inspección Técnica, de forma que se establece con carácter visual, en el informe resultante podrá referirse únicamente a los elementos de la construcción a los que el técnico haya tenido acceso. No es exigible al técnico detectar posibles vicios ocultos, ni prever cualquiera circustáncias sobrevenidas.

Ø      Se acota la Inspección Técnica en la totalidad de las plantas baja, bajo rasante y bajo cubierta y en un 50% del resto de la construcción.

El artículo 318 se recogen de forma más ampliada el procedimiento de control a realizar por parte de los ayuntamientos para las ITC.

El Decreto entrará en vigor al mes de su publicación en el Bocyl. Manténgase informado en Zona ITC en “¿tengo que pasar la ITC?”.


Para descargarse el “Proyecto de Decreto” haga CLICK AQUÍ.