29 de noviembre de 2012

La sabiduría tradicional japonesa, un recurso muy útil para la ingeniería moderna.

Estamos muy orgullosos de nuestra entrada “Las pagodas japonesas, supervivientes al paso de los años y de las adversidades”, además de ser una de las más visitadas supone un merecido homenaje a la pericia estructural de los constructores japoneses de hace más de mil años.

Nos hacemos eco del artículo de Umezawa Akira, en el que resalta la similitud entre el comportamiento estructural de las Pagodas japonesas de cinco plantas y la nueva “Torre Tokio Sky Tree” recientemente inaugurada.


El día 18 de Marzo de 2011, la torre Tokyo Sky Tree” por fin alcanzó su objetivo en altura, 634 metros. Una semana antes había ocurrido un terremoto nunca visto, denominado posteriormente “el Gran Terremoto del Japón Oriental”. también en Tokio se registró un gran temblor, sin embargo, las obras de la torre se reanudaron sin que se vieran afectadas. Con este terremoto y sin tener la intención de hacerlo, se comprobó la eficacia del sistema antisísmico de la Torre Sky Tree


Curiosamente este modernísimo sistema antisísmico tiene algo que ver con las técnicas de construcción más tradicionales de Japón, con las que se construyeron las pagodas de cinco pisos.
Las pagodas de cinco pisos son una forma arquitectónica de expresión religiosa del budismo, de los cuales en Japón destaca la Pagoda de Cinco Pisos del Templo Horyuji en Nara. A lo largo y ancho de Japón existen numerosas torres de madera similares. Hay registro de pagodas devastadas por incendios, pero no registros de pagodas derrumbadas por terremotos. El secreto está en su pilar central.

El pilar central (shimbashira) que atraviesa el centro de la pagoda es independiente de la estructura de la pagoda a su alrededor. Por lo tanto, se puede considerar que en caso de terremotos y fuertes vientos, tiemblan por separado el pilar y la estructura de los pisos de la pagoda, lo cual aminora la fuerza del temblor. La Torre Sky Tree quiere reproducir este sistema antisísmico con la tecnología más avanzada de nuestros tiempos.


El Sr. Atsushi Ueda, experto en Arquitectura y profesor de la Universidad Kioto Seika, visitó la Torre Sky Tree en construcción cuatro días después del gran terremoto. “La parte correspondiente al pilar central (shimbashira) de una pagoda de cinco pisos sería, en esta torre, el ojo central de escalera construido en hormigón armado.

 El pilar central cilíndrico, separado de la estructura de armazón de hierro de la torre, es como una gran péndulo y sirve como tal. El pilar central (shimbashira) y la estructura de la torre a su alrededor están unidos por los amortiguadores hidráulicos móviles. En caso de un terremoto, el péndulo y la estructura se mueven de forma independiente, lo cual permite contrarrestar el temblor el uno del otro, de modo que se aminora el temblor de toda la torre”.

En el intento de construir una torre de 634 metros, las dos ingenierías, una la más avanzada y la otra ancestral se encuentran después de más de mil años.

Ante una torre en construcción con la ingeniería punta del sigo XXI, el profesor Ueda siente de nuevo admiración y respeto por la sabiduría arquitectónica tradicional de Japón.

“No luchar contra la enorme fuerza de la naturaleza, sino recibirla con tolerancia y flexibilidad…. Esta es la gran sabiduría creada precisamente por los japoneses que han sufrido numerosos terremotos y tifones desde tiempos lejanos”.

24 de noviembre de 2012

PROBETHA-08 (v1.2), una buena ayuda para el control de calidad del hormigón estructural

El Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones IECA ha puesto a nuestra disposición una útil herramienta informática para la planificación y el seguimiento del Control de Calidad del Hormigón Estructural de una manera sencilla, rápida y segura.

Los criterios de control del hormigón estructural de la actual EHE-08 variaron con respecto a su predecesora, el uso de está aplicación te garantiza el cumplimiento de la norma. En Servicios y Asesoramiento Técnico recomendamos la utilización de Probetha-08 tanto en la redacción de Planes de Control como en la Dirección de Ejecución Material de las obras en las que la EHE sea de aplicación.

PROBETHA-08 (v1.2) permite el seguimiento de los requisitos de control documental, facilita la formación de lotes de control, el registro de los resultados de ensayos de rotura o durabilidad, ofrece ayudas para el caso de disconformidades y aporta un informe final muy interesante para la justificación del control del hormigón estructural de toda la obra.

Para descargar la aplicación haga CLICK AQUI

4 de noviembre de 2012

El acero corrugado extranjero “tumba” el artículo 81 y el anejo 19 de EHE-08.


Por la Sentencia de 27 de Septiembre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, se declaran nulos los párrafos séptimo y octavo del artículo 81 y el Anejo 19 de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).


El Supremo estima el recurso, 53/2008, interpuesto por ASCAFOR “Asociación para la calidad de los forjados” y ASIDAC “Asociación de Importadores y Distribuidores del acero para la construcción”, y se desestiman las súplicas de inadmisibilidad presentadas por ANEFHOP, AENOR, ACERTEQ, CALIDAD SIDERÚRGICA S.L., AIDICO y el Consejo General de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.

Con la sentencia, el Supremo deja sin efecto los requisitos para el reconocimiento oficial de los distintivos de calidad establecidos por EHE-08, al admitir que la Instrucción restringe el acceso de aceros para armar procedentes de Estados miembros de la Unión Europea, Turquía o Estados signatarios del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.

En este escenario la CPH “Comisión Permanente del Hormigón” ve truncada su aspiración a un distintivo de calidad uniforme y con mayores exigencias que las estrictamente necesarias, el Tribunal Supremo entiende que es “injustificado y desproporcionado”,  el beneficio por la reducción de ensayos de control que ofrece EHE-08 para los productos con distintivo de calidad según el Anejo 19 sitúan en desventaja a aceros importados. El Supremo indica que la anulación de estos preceptos “no supone dejar sin efecto la existencia de distintivos de calidad, sino exclusivamente la regulación que de los mismos contiene el Anejo 19 de la EHE-08”.

En opinión de Servicios y Asesoramiento Técnico, esta sentencia dificulta enormemente la misión de la Dirección Facultativa que tendrá que verificar la conformidad de productos de gran transcendencia (aceros, hormigones, etc.), en un entorno de gran variedad de Distintivos con especificaciones variables según su procedencia.




2 de noviembre de 2012

Jornada Técnica de los autores de los programas CE3 y CE3X, para la Certificación de la Eficiencia Energética de Edificios Existentes.

Compartimos el vídeo de la Jornada Técnica organizada por el Colegio de Arquitectos de Madrid hace unos días, creemos muy interesante la visión pedagógica y crítica de los dos ponentes sobre la Certificación de la Eficiencia Energética de los Edificios Existentes.


Servando Álvarez, catedrático ingeniería energética, Cátedra AICIA Universidad de Sevilla. Autor del programa de calificación energética de edificios existentes CE3.

Miguel Ángel Pascual Buisan, Director Gerente de MiYABI y gerente de la UTE Miyabi-Cener, Autor del programa de calificación energética de edificios existentes CE3X.

Merece la pena dedicar un rato largo (más de dos horas), no para aprender a manejar el programa sino para escuchar los comentarios y consejos que aportan los expertos en las herramientas CE3 y CE3X sobre la Certificación de Eficiencia Energética en edificios existentes.


http://vimeo.com/fundacoam/certificacionenergetica


Para descargar las aplicaciones informáticas reconocidas CE3 y CE3X, haga CLICK AQUÍ.